top of page

Jóvenes y emprendimiento

  • Andrea Pardo
  • 25 ene 2017
  • 2 Min. de lectura

Tanto en la vida universitaria como en en otros aspectos relacionados con la economía, una de las palabras más repetidas es la del emprendimiento.

Sin embargo, a pesar del uso constante en la actualidad, este concepto ya ha sido tratado en épocas pasadas.


Uno de los primeros teóricos en acuñar el término, fue Richard Cantillon, quien estableció la estrecha relación que existe entre el riesgo y el emprendimiento.

Son muchos los autores que ya han escrito sobre este asunto, y todos parecen llegar a la conclusión de que el emprendedor es alguien que busca oportunidades y cambios. Alguien que tiene como base la innovación.



Como en otros muchos sectores, la crisis económica ha hecho mella en el emprendimiento. Así lo demuestran datos como los publicados en el Informe GEM España 2014, donde queda reflejado que el emprendimiento en España continuaría estable, a pesar de ser inferior a las cifras de años anteriores a la crisis y a la media europea.


Según este mismo estudio, la Tasa de Actividad Emprendedo­ra (TEA) en España creció durante ese mismo año de 5,2 a 5,4%.




Si hacemos una comparativa por edad, los emprendedores en sus diferentes estados -potencial, naciente, nuevo, consolidado o abandonado- que más destacan corresponden al rango de edad de entre 25 y 34 años. Un dato que fácilmente podemos relacionar con el alto porcentaje paro juvenil, ya que según la última EPA, más del 45% de jóvenes se encuentran en esta situación. El emprendimiento también destaca una cuestión de género: los emprendedores son principalmente hombres aunque el género femenino, se encuentra en un proceso de aumento que es importante destacar.


Por otro lado, si atendemos al Estudio sobre Demografía Empresarial 2015 (los datos para 2016 no se encuentran disponibles todavía) realizado por INFORMA D&B, obtenemos una serie de conclusiones similares a las anteriormente expuestas. En el primer cuatrimestre del año se registraron un total de 34.515 nuevas empresas en España, con Madrid, Cataluña y Andalucía a la cabeza.


Como ya hemos podido comprobar, el espíritu emprendedor se ha hecho afianzado entre los jóvenes de 25 a 34 años. Para muchos de ellos, la Universidad ha sido la plataforma de salto desde donde han podido comenzar sus proyectos empresariales. Esta etapa universitaria no solo se convierte para el joven estudiante en un lugar para el aprendizaje ya que la irrupción de nuevos modelos educativos y el interés por descubrir nuevas vías de desarrollo profesional han influido positivamente en la creación de espacios para quienes se embarcan en la aventura de emprender.

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page