top of page

¿Qué es el emprendimiento?

22/01/2016 | Por: Inés Pinheiro-Torres

Si tenemos en cuenta el término 'Emprendimiento', la Real Academia Española lo define como la acción y efecto de emprender. Emprender lo define como "acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro".

El concepto de emprendimiento ha adquirido cada vez más importancia en nuestra sociedad porque se ha adoptado como una solución para el creciente desempleo, el desarrollo económico y como fórmula para fomentar la innovación. Esto ha llevado a que, tanto organizaciones públicas como privadas de todos los países, lleven a cabo medidas y programas de apoyo para la creación de empresas.

Normativa en España

El 28 de septiembre se publicó en el BOE la Ley 14/2013 de apoyo a los emprendedores y su internacionalización. Nueve ministerios participaron en la elaboración de este proyecto legislativo con el fin de revisar toda la normativa en cuanto al emprendimiento.

En las Disposiciones Generales del Título Preliminar, se determina que esta Ley 14/2013 tiene por objeto "apoyar al emprendedor y la actividad empresarial, favorecer su desarrollo, crecimiento e internacionalización y fomentar la cultura emprendedora y un entorno favorable a la actividad económica, tanto en los momentos iniciales a comenzar la actividad, como en su posterior desarrollo, crecimiento e internacionalización". Además, en el artículo 3 detalla que se consideran emprendedores "aquellas personas, independientemente de su condición de persona física o jurídica, que desarrollen una actividad económica empresarial o profesional, en los términos establecidos en esta Ley".

Como bien señala el Preámbulo de la Ley, España está atravesado una grave y larga crisis económica que está teniendo muchas consecuencias sociales, entre ellas que se han destruido casi 1,9 millones de empresas entre 2008 y 2012, por ello reconoce la necesidad de poner en marcha reformas favorables al crecimiento y a la reactivación económica. Para ello, esta ley introduce reformas que afectan a varios sectores, no sin antes identificar los problemas del tejido empresarial en España:

1. Alta tasa de desempleo juvenil. Hay pocas iniciativas emprendedoras entre los más jóvenes, por ello es necesario un cambio de mentalidad para que se valore más la actividad de emprender y la asunción de riesgos. Esto es algo que se logra a través del sistema educativo, estimulando el espirito emprendedor desde la Educación Primaria y convirtiendo la universidad en un vivero de proyectos empresariales.

2. Poca facilidad para hacer negocios. España ocupa un puesto insuficiente dentro de los indicadores internacionales sobre la facilidad de hacer negocios. Para impulsar el proyecto emprendedor, las mejoras son:

  • Los que quieran emprender podrán acogerse a una tarifa plan de 75 euros en su propio proyecto, es decir, esta será la cuota a pagar durante los seis primeros meses en actividad.

  • La creación de la figura del 'Emprendedor de Responsabilidad Limitada' con el fin de proteger el patrimonio personal del emprendedor ante posibles deudas que genere su actividad empresarial.

  • Se suprime el requisito mínimo de capital para crear una sociedad, que estabba fijado en 3.000 euros.

También se propone mejorar la eficacia de las políticas de apoyo institucional al emprendimiento, es decir, todas aquellas actividades de asistencia, información y asesoramiento al emprendimiento.

3. Dificultad de acceso a la financiación. Esta ley se propone impulsar canales de financiación, tanto bancarios como no bancarios. Establece además una serie de incentivos fiscales:

  • Una deducción del 10% en la cuota del Impuesto de Sociedades para las pymes que reinviertan sus ganancias.

  • La creación de un régimen especial para autónomos y pymes para evitar ingresar el impuesto en Hacienda hasta el momento de cobro de la factura.

  • Ayudas en I+D a empresas con pocos beneficios o con pérdidas.

  • Los que financien proyectos emprendedores podrán deducirse un 20% de las cantidad aportada en la cuota estatal del IRPF.

  • Reducción de cargas administrativa y facilidades para optar a concursos públicos.

4. Poca internacionalización. La crisis ha mostrado que la internacionalización de las empresas es un factor de crecimiento, es decir, los mercados internacionales son esenciales para el crecimiento. Esta ley se compromete por lo tanto a:

  • Asesorar a quienes quieran acceder a planes de las instituciones internacionales para emprender.

  • Atraer inversiones a España.

22/01/2016 | Por: Inés Pinheiro-Torres

  • Facebook Basic Black
  • Black YouTube Icon
bottom of page