top of page

El Perfil del Joven Emprendedor en Brasil

  • Sandra Lanza
  • 22 ene 2017
  • 4 Min. de lectura

Según Pesquisa de la Confederación Nacional dos Jóvenes Empresarios (CONAJE), los emprendedores brasileños son, en su gran parte, hombres de 26 a 30 años, con estudios universitario

Imagen cedida por Pixabay.

A pesar del difícil momento político y económico del país, la última investigación sobre el perfil del joven empresario brasileño, que ha sido publicada en el final de 2016, y se ha realizado en 26 estados de Brasil por la Confederación Nacional de Jóvenes Empresarios (CONAJE), en asociación con la Revista “Pequenas Empresas & Grandes Negócios”, el joven empresario de Brasil es optimista y tiene expectativas de actuar en nuevos sectores.

Hecha en un año de incertidumbre, el estudio ha presentado importantes resultados en relación con la percepción del joven empresario brasileño y su país. La mayoría (54%) ha revelado que es pesimista sobre el panorama político y económico y ha citado la elevada presión fiscal (58%), la burocracia (23%) y la legislación (8%) como las principales dificultades de la actividad.

Desarrollado en 26 estados y en el Distrito Federal, el estudio ha sido realizado a través de cuestionarios “online”, con la participación de más de 5000 jóvenes, con edades entre 18 y 39 años.

La investigación ha demostrado que los jóvenes empresarios brasileños son, en su mayoría, hombres, con edades comprendidas entre los 26 y 30 años, con estudios superiores, microempresarios, con sólo una empresa a su nombre y unos ingresos anuales de R$ 60.000 hasta R$ 360.000, cerca de 17.100 euros a 102.800 euros.

Los datos también han revelado que un 25% de los jóvenes empresarios han invertido en una empresa mediante la identificación con el negocio, 57% participan en alguna entidad de representación de jóvenes empresarios, 62,8% hacen uso de los sitios web y de las redes sociales como principales formas de conectarse al mundo de los negocios, 70% tienen hasta nueve empleados, 58% han dicho que la elevada presión fiscal es el principal desafío externo al que se enfrentan y unos 54% son pesimistas sobre el panorama político del país.

En un comunicado, el presidente del CONAJE, Fernando Milagro, ha explicado que esta es la segunda edición del estudio, que se realiza cada dos años. "La propuesta es identificar cuál es la realidad del joven empresario brasileño y permitir, en base a los resultados, que las instituciones y el gobierno brasileño pueden tomar acciones y proyectos, además de las políticas de tarifa para el joven empresario en Brasil."

Fernando Correa Grisi, coordinador de la pesquisa y Co-Fundador de la Empresa Cultura Empreendedora, explica que no se han producido cambios muy importantes entre el primer estudio, presentado en 2014, y la publicación más reciente de 2016.

Grisi también explica que el joven brasileño necesita crear una cultura con más iniciativa emprendedora, para que en el futuro, Brasil tenga empresas mas productivas y eficaces.

Acompaña:

Tiempo de vida y principales dificultades

Afortunadamente, el estudio ha demostrado que, en base a la edición anterior, las empresas dirigidas por jóvenes empresarios brasileños son más estables y duraderas. Los datos indican que un 49% de los encuestados tienen una empresa con cinco o más años de actividad.

Sobre la razón que determina el éxito de una empresa, los jóvenes empresarios creen que lo más importante es ofrecer un producto / servicio diferenciado (48%), mientras que “tener personal cualificado” (24%) ocupa el segundo lugar.

Criss Alves, joven empresaria y socia del fotógrafo Fernando Siqueira en la FS Cursos e Fotografia es un buen ejemplo del nuevo emprendedor brasileño que, desde muy temprano, busca ofrecer un servicio diferenciado.

En cuanto a la formación, el estudio reveló que los jóvenes empresarios tienen buena educación académica, 42% estudiarán hasta la educación superior y el 39% llegará al posgrado. Los brasileños consideran que la formación es un factor determinante a la hora de emprender, por ello posponen sus ideas de negocio mientras se preparan con un estudio de grado o postgrado.

A través de la investigación también ha sido posible identificar que un 60% de los jóvenes empresarios no hicieron ninguna inversión para la capitalización de sus empresas. Fernando Grisi explica que este hecho puede explicarse porque la mayor parte de las empresas están en el área de servicios, donde se requiere menos inversión de capital.

De acuerdo con el estudio, un 40% de los jóvenes buscó la capitalización de la empresa, a través de la financiación bancaria en primer lugar (54%), y a través del apoyo económico de la familia o amigos en segundo (39%).

Puntos a mejorar

Los resultados del estudio también han identificado las áreas que necesitan respuestas e incluso incentivos. Este es el caso de las jóvenes mujeres empresarias, que, según la investigación, representan sólo un 29% de los jóvenes que emprenden en Brasil, muy debajo del porcentaje masculino, 71%.

Otro punto que llama la atención es el tiempo que los empresarios tardan en adquirir conocimientos para emprender. Los datos muestran que un 86% dice no estar preparado para emprender y que un 23% no ha buscado ningún apoyo para la apertura o el crecimiento de la empresa.

En una declaración presentada junto con el estudio, el CONAJE añade que la importancia de los jóvenes empresarios es económicamente indiscutible en Brasil, un país donde la inmensa mayoría de las empresas (70%) emplea hasta a 9 trabajadores, frente a un 21% de empresas que emplean entre 10 y 49 empleados.

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page